Municipalidad en Instagram Municipalidad en Facebook Municipalidad en twitter

15 de enero de 2016

Pescadores artesanales compartieron experiencia en el manejo de algas

<p class="MsoNormal" style="font-size: 13.3333px; text-align: justify;"><i style="font-size: 13.3333px;">Este viernes se desarrolló un intercambio de prácticas entre representantes de Coquimbo, su municipio,&nbsp;&nbsp;la Ilustre Municipalidad de Tomé y pescadores de Dichato. Se propuso trabajar de forma sustentable la varazón de algas en la mencionada playa.</i></p>

Una comisión de Coquimbo, compuesta por pescadores artesanales y representantes del municipio de esa ciudad, desarrollaron una reunión de trabajo con la Ilustre Municipalidad de Tomé y pescadores de Dichato, todo esto con el fin de explorar alternativas para superar la varazón de alga ulva en la mencionada playa. La alcaldesa Ivonne Rivas, quien fue parte de este intercambio de opiniones, valoró la medida y señaló que “estamos disponibles para explorar distintas formas de superar este fenómeno natural que hoy enfrentamos”.

En concreto, la comisión de pescadores de Coquimbo compuesta por el presidente del Sindicato de esa ciudad, Luis Cuello, el secretario José Inostroza y Jaime Roco y que completaron el director de Desarrollo Comunitario, Clemente Díaz y el encargado de la Oficina de Desarrollo Pesquero, Óscar Avilez, compartieron la experiencia de esa ciudad en el manejo de esta alga. En su caso, la retiraban diariamente de forma manuela, luego con un tractor y como medida adicional y con apoyo de buzos, podaban la especie antes de que llegara a la orilla.

Estas acciones les permitían, además de que no llegara en tanta cantidad, gestionar de mejor forma los residuos y por cierto, generar un impacto mínimo en la orilla.

La alcaldesa Ivonne Rivas destacó la reunión de trabajo y el intercambio de experiencias y señaló que “estamos muy agradecidos de los pescadores de Coquimbo y del municipio de esa ciudad. Ellos, de forma desinteresada, llegaron hasta Tomé para aportar con sus vivencias a superar el fenómeno que hoy estamos enfrentando y eso nos abre una gama de posibilidades”.

La primera autoridad tomecina dijo también que “a diferencia de lo que ocurre en el norte, en nuestra zona tenemos mayor cantidad de agua dulce. Esto nos permite lavar después de extraída esta alga y darle uso como fertilizante natural, lo que someteremos a estudio a través de nuestros profesionales”.

Galería