<p style="margin-top:4.5pt;margin-right:0cm;margin-bottom:4.5pt;margin-left:
0cm;text-align:justify;text-indent:35.4pt;background:white"><span style="font-family:"Arial","sans-serif";color:#1D2129">Previo al acto donde se
firmó este convenio, se desarrolló el tradicional We Tripantu, ceremonia que el
pueblo mapuche desarrolla cada año para recibir el año nuevo.<o:p></o:p></span></p>
Con la presencia del
Alcalde de la comuna, Eduardo Aguilera, la Jefa de Atención Primaria del
Servicio de Salud Talcahuano, Tatiana Espinoza, directivos de los CESFAM,
autoridades comunales e invitados especiales se firmó el convenio del Programa
Especial de Salud y Pueblos Indígenas(PESPI), a través del cual se realizarán
distintas actividades en conjunto con la asociación mapuche de la comuna. El
propósito de esta alianza, es entregar una
atención en salud más pertinente culturalmente y que sea acorde a la concepción
de salud que tienen los pueblos originarios.
El propósito de este convenio se centra en
generar acciones que permitan contribuir a mejorar la calidad de la atención en
salud, incorporando el enfoque intercultural en el modelo de atención.
Previo al acto donde se
firmó este convenio, se desarrolló el tradicional We Tripantu, ceremonia que el
pueblo mapuche desarrolla cada año para recibir el año nuevo.
Durante la rogativa
mapuche, dirigida por la Lamien Patricia Flores Kilapan y Carmen Sáez Liencura,
se dio inicio a esta tradicional ceremonia, que en mapudungún significa “nueva
salida del sol” y bajo esta denominación se celebra el Año Nuevo Mapuche. El We
Tripantu para los mapuches es un cambio de ciclo de la vida, marcado en la
naturaleza por el solsticio de invierno o la llegada del invierno a las
estaciones del año, lo que genera un nuevo ciclo en la cosmovisión mapuche o
nuevo ciclo de la naturaleza.
En la ocasión, también
se realizó la plantación de un canelo, árbol sagrado de los mapuches por sus
efectos curativos.